lunes, 22 de diciembre de 2014

Antón y los baños de luna:

Un mono llamado Antón esta muy raro, diciéndolo así como hipnotizado solo quiere salir por la noche, no habla y busca la luna. Eso le ocurre porque escuchó un concierto que tocaba una serenata llamada << A la luna>>. Pero al final sus amigos conseguirán librarle así dicho del ( hechizo ) y este alegre.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Félix Mª Samaniego

(1745-1801) nació en Laguardia
(Álava) en 1745.
Provenía de familia noble y desde joven heredó cinco villas, fue director del Seminario de Nobles de Vergara y participó en la Sociedad Vascongada de Amigos del País.
 Perteneció a los grupos más importantes de la cultura de la ilustración. Viajó a Francia a conocer las ideas nuevas que por allá florecían, pero finalmente regresó a España. Dedicado a la música (tocaba muy bien el violín y la vihuela ) y la literatura, era con su ingenio y rapidez de palabra satírica, el centro de entretenimiento de reuniones. Esto también le trajo ciertos problemas aparejados, pues  sus versos burlones y pícaros molestaron a más de uno, y hasta lo llevaron a juicio por causa de unos poemas satíricos.
 Fue un excelente fabulista ilustrado español, autor de las Fábulas morales (1781), destinadas a instruir a sus alumnos. Dichas Fábulas están formadas por una colección de 137 apólogos que reciben las influencias de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay.
 En esa misma época, existió otro escritor español de fábulas, Tomás de Iriarte (1750-1791), con quien Samaniego mantuvo disputas y polémicas.
 Samaniego también compuso poesía erótica. Murió en 1801 en Laguardia.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Esquema tema IV lengua

EL INVENTOR DE MAMÁS.


 Carlitos se siente muy solo y se aburre y se siente muy solo, ya que su padre se encuentra siempre de viaje. Por ese motivo visita a un extraño inventor que fabrica, entre otras cosas, mamás. La escapada del niño permite que su padre reflexione sobre los problemas de su hijo y decide pasar mas tiempo con el.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.
Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.
Publica posteriormente Aún es de día(1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.
Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.
Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.
Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida(1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.
Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

sábado, 15 de noviembre de 2014

KLAUS NOWAK, LIMPIADOR DE ALCANTARILLAS.

Klaus Nowak, vive con sus abuelos en una casa del Viejo Barrio. Cuando cumple los 10, tiene que abandonar su casa y la escuela, y su obligación consto en limpiar sucias alcantarillas, a el le parece muy vergonzoso y como no muy sucio, el cree que está destinado a tener mala suerte, pero lo que no sabía es que le iba a cambiar su vida por completo, bajo las calles de la ciudad, donde descubrió que era una gran aventura, pues conocería a mucha gente, y ahora se dedica a estudiar y también limpia alcantarillas.

lunes, 27 de octubre de 2014

MIS PADRES!

MIS PADRES SE LLAMAN: SUSANA Y SANTIAGO:

-Mi madre nació en Tarrasa (Barcelona) y mi padre en Alcázar de San Juan. Mi padre tiene 39 años, y mi madre 38. Mi padre estudio en Juan de Ávila y mi mi madre en el Dieciocho de Julio. Mi padre trabaja haciendo instalaciones deportivas ( campos de fútbol, pistas etc), y mi madre ayuda a domicilio( ayudando a la gente mayor). Llevan casados 20 años, se conocieron el el colegio, se conocieron muy jóvenes, y se casaron cuando mi padre estaba en mili (muy jóvenes). Ellos son muy buenos, amables y cariñosos, me lo paso muy bien con ellos. Mi madre me prepara la comida y mi padre me ayuda con los deberes. Ambos me ayudan a muchas cosas y por eso los quiero mucho.

viernes, 24 de octubre de 2014

LOS VIAJES DE PERICOT:


Resumen: El nombre completo de Pericot es Pericot Trotamundos y se trata de un amante de los viajes. Ha viajado por tantos países que los ha visitado todos y ya no sabe a dónde ir. Decide quedarse en casa durante una temporada para descansar y escribir un libro de viajes. Pero ve que no puede vivir sin viajar.
  
Como ya ha visitado todos los países, cuando empieza un viaje vuelve antes de tiempo y enfadado porque... ¡lo ha visto todo! Entonces, estudia cómo viven los cangrejos y piensa que puede andar hacia atrás. Se compra unos espejos retrovisores, empieza a andar hacia atrás y ve cosas que nunca antes había visto cuando andaba hacia adelante. Pero los espejos no le dejan ver los baches, las raíces y los animales que hay en el suelo.
  
Primero se tropieza y cae en el País Al Pie de la Letra. Allí sucede todo tal y como se dice, con frases hechas, aunque no tengan sentido. Sale de este país tan extraño tomando un trozo de hielo. Después de esta visita, cambia su nombre por Pericot Trotamundos "Marchatrás".
  
Después, no ve un agujero en el suelo y cae en un país maravilloso, donde todo es riqueza. Al entrar en este país entra de frente y, de repente, desaparece el país. Se da cuenta de su error: debería haber entrado marcha atrás. Como es de noche y está en un desierto, decide andar para no pasar calor durante el día y se tropieza con miles de piedras. Cuando amanece se encuentra con una esfinge, que le propone adivinar el nombre de la ciudad que protege. Pericot Trotamundos "Marchatrás" le pide que le deje entrar en la ciudad y que si no lo averigua en un día, entonces se le puede comer. Si no, podrá irse tranquilamente quedándose la esfinge con un despertador. Cuando entra en la ciudad debe enfrentarse a un laberinto, un tablero de damas, un crucigrama y un pueblo entero que habla con acertijos. Cuando resuelve todos los acetijos, corre hacia la esfinge y descubre que el nombre de la ciudad es la Ciudad de los Pasatiempos.
 De esa forma, la ciudad desaparece, ve que todo se vuelve de color arena y encuentra un libro a sus pies, el Libro Cambiante de los Pasatiempos. Así que, después de tantas aventuras, decide irse a dormir y terminar este viaje

viernes, 17 de octubre de 2014

MI AMIGO FERNANDEZ

Esteban tiene 11 años y vive en un barrio industrial. Un día, se esconde en una de las cajas del misterioso laboratorio de su abuelo y desde allí es llevado hasta un taller, en donde hará amistad con un curioso personaje: Fernández, un gigante que vive solo...

jueves, 16 de octubre de 2014

GERARDO DIEGO

.

Biografía

Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Fue alumno de la Universidad de Deusto donde estudió la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoció a quien seria después un amigo esencial en su vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Desde 1920 fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos deSoriaGijón, Santander y Madrid. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y delcreacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Según lo explicó el diario ABC en su edición de 10 de junio de 1925:
"Concurso Nacional de Literatura. El Jurado Calificador, constituido por los Sres. Menéndez Pidal, conde de la Mortera, Machado (Antonio), Arniches y Moreno Villa, ha dictado fallo en el concurso correspondiente a 1924. El premio de Poesía ha sido concedido a D. Rafael Alberti. El de Teatro quedó desierto, pero su importe ha sido transferido a otra sección y adjudicado a D. Gerardo Diego, por un libro de versos".
Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino y columnista en varios periódicos. Se casó en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander. Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentesperiódicos.
La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando sublevado y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados y de los voluntarios falangistas de la División Azul.1
Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1956 obtiene el Premio Nacional "José Antonio Primo de Rivera" por su obra "Paisaje con Figuras". En1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.

POETICA:

Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas.
Es de destacar la influencia de Gerardo Diego en otras figuras de relevancia tanto en el ámbito nacional como regional. Destaca entre sus seguidores la poeta cántabra Matilde Camus, de la que fue profesor en el Instituto de Santa Clara en Santander. Gerardo Diego envió en 1969 una poesía cuyo título es Canción de corro para el prólogo del primer libro de Matilde Camus titulado Voces y que fue dado a conocer en el Ateneo de Madrid. Asimismo, pronto se publicará la correspondencia que mantuvo con Matilde Camus.
Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo el considerado por muchos el mejor soneto de la literatura española, El ciprés de Silos, así como de otros poemas importantes como NocturnoLas tres hermanas o La despedida.
Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía.











miércoles, 8 de octubre de 2014

Rafael Alberti

BILOGRAFÍÁ: Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano (ambos de sus abuelos eran originarios de Italia) e irlandés (ya que también una de sus abuelas provenía de Irlanda) que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto. La disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato. En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en Ateneo de Madrid. En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yaciente de su progenitor, Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la Sierra de Guadarrama. En el retiro comienza a trabajar los versos que luego formarían Marinero en tierra. Restablecido, regresa a Madrid donde empieza a frecuentar la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas. Conoce a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo XX. En 1925 recibe el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española. En 1927, con ocasión del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, aquel grupo de poetas decide rendir un homenaje en el Ateneo de Sevilla al maestro del barroco español. Aquel acto supuso la consolidación de la llamada Generación del 27, protagonista de la edad de plata de la poesía española. En los años siguientes, Alberti sufre una crisis existencial debida a su delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe. La evolución de su conflicto interior se manifiesta en su poesía de estos años: en Sobre los ángeles toca un fondo de desolación que sólo superará mediante el compromiso político. Durante la dictadura del general Primo de Rivera participa en revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la Segunda República Española y se afilia al Partido Comunista. Para él, la poesía se convierte en un arma necesaria para sacudir conciencias, una forma de cambiar el mundo.5 En 1928 se encontraba viendo la final de la Copa del Rey de Fútbol entre el FC Barcelona y la Real Sociedad donde destacó el portero culé Franz Platko. El poeta le dedicó un poema por su espléndido partido.6 En 1930 conoce a María Teresa León, con la que fundaría en 1933 la revista revolucionaria "Octubre". Viaja a la Unión Soviética donde asiste a una reunión de escritores antifascistas. En 1936 estalla la Guerra Civil. Durante este periodo Alberti fue miembro de la prosoviética Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros autores como María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Hernández, José Bergamín, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Juan Chabás, y Manuel Altolaguirre entre otros. En su actividad, además de la propiamente cultural, se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que veían representado en el Ejército sublevado de Franco, y se publicaron boletines y revistas entre las que destacó El Mono Azul. Allí, como responsable de la sección "A paseo" (paseo era el nombre dado popularmente a los fusilamientos durante la guerra) elabora una lista negra de enemigos de la causa, entre los que figuraban Unamuno o sus antiguos amigos Ernesto Giménez Caballero y Rafael Sánchez Mazas.Colabora en la evacuación de los fondos del Museo del Prado, acoge a intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la República y llama a la resistencia del Madrid asediado recitando versos que se difunden hasta los frentes de batalla. Así el dedicado al 18 de julio.Regreso de Alberti a España en 1977.  Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León optan por el exilio. Se trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos. En 1940 y ante la amenaza alemana, se embarcan en Marsella a bordo del "Mendoza" rumbo a Buenos Aires donde llegaron el 2 de marzo de 1940. Vivirán en Buenos Aires y en la estancia El Totoral de Córdoba. En Argentina nace su hija Aitana.9 En Chile serán acompañados por Pablo Neruda. Vivieron también en Punta del Este y en Roma. Alberti regresa a España en 1977, después de la muerte de Franco y la instauración de la monarquía. Ese año es elegido diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero no tarda en renunciar al escaño para continuar en Roma su trabajo como poeta y pintor.A partir de entonces asiste a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios. No consiguió sillón en la Academia, pero obtuvo el mayor reconocimiento literario, el premio Cervantes, que se le adjudicó en 1983. Antes había sido distinguido con galardones internacionales como el Lenin de la Paz  y el premio Roma de Literatura , además del Nacional de Teatro . Renunció al otro gran galardón de las letras españolas, el Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas. El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".

 LA POESIA DE ALBERTI:

Cabe distinguir cinco momentos en la lírica albertina: popularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia. El primer ciclo de su poesía está constituido por Marinero en tierra y los dos libros siguientes. En Marinero en tierra expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal. En La amante refleja sus impresiones por distintos puntos de Castilla (Santo Domingo de Silos, Aranda de Duero, la Ribera del Duero, Burgos...) donde viajó con su hermano, representante de vinos y sus derivados. A esta obra le siguió El alba del alhelí . El poeta se sitúa en la tradición de los Cancioneros, pero desde la posición de un poeta de vanguardia. Rafael Alberti 1978. En un segundo momento, una nueva tradición sucederá a la cancioneril: la de Góngora. El resultado es Cal y canto . El gongorismo está en la profunda transfiguración estilística a que se someten los temas. En este libro aparecen unos tonos sombríos que anticipan a Sobre los ángeles . Santiago Carrillo - Rafael Alberti . Sobre los ángeles —que abre la tercera etapa; esto es, la surrealista— nace como consecuencia de una grave crisis personal y en el marco de la crisis estética general común entonces a todo el arte de Occidente. El clasicismo anterior salta deshecho y, aunque todavía el poeta recurra a formas métricas tradicionales, el versolibrismo irrumpe triunfante. Las características de este poemario son: Densidad de las imágenes, Violencia del verso, Creación de un mundo onírico e infernal. Es, seguramente, el libro mayor del poeta, que prolongará sus tonos apocalípticos en Sermones y moradas, escrito entre 1929 y 1930, para cerrar el ciclo surreal con el humor de Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos , en donde se recogieron poemas dedicados a los grandes cómicos del cine mudo. La identificación de conducta privada y pública, que puede ser considerada un rasgo definidor del surrealismo, se traduce en Alberti en una toma de posición ideológica cercana al comunismo, que lo conduce al ámbito de la poesía política, cuya primera manifestación es la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir . Con el establecimiento de la Segunda República Española , Alberti se escora hacia las posiciones del marxismo. Los poemas de estos años serán recogidos en Consignas , Un fantasma recorre Europa , 13 bandas y 48 estrellas , Nuestra diaria palabra  y De un momento a otro, en un conjunto que el autor llamaría El poeta en la calle . Hay que añadir la elegía Verte y no verte , dedicada a Ignacio Sánchez Mejías. El ciclo es desigual, pero hay logros notables. Monumento a Rafael Alberti en la Plaza del Polvorista, en El Puerto de Santa María. En el exilio, se inicia el último ciclo de Alberti. De la poesía no política cabe destacar Entre el clavel y la espada ; A la pintura , retablo sobre los temas y figuras del arte pictórico; Retornos de lo vivo lejano  y Oda marítima seguida de Baladas y canciones del Paraná , vertebrados por el tema de la nostalgia, en los que el verso culto alterna con el neopopular, y con momentos de alta calidad, que reaparecen en Abierto a todas horas  y en el primer libro «europeo», Roma, peligro para caminante. La última producción albertiana es muy copiosa, sin que falte el poeta erótico, como en Canciones para Altair . La obra dramática de Alberti está integrada por El hombre deshabita, Fermín Galán , De un momento a otro , El trébol florido , El adefesio , La Gallarda  y Noche de guerra en el Museo del Prado , además de adaptaciones y algunas piezas cortas.